INTRODUCCIÓN
Agropecuaria La Serrota S.L. con más de 25 años en el sector porcino es consciente de su responsabilidad con el medio ambiente para poder llevar a cabo el desarrollo de su actividad; convirtiendo la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en aspectos fundamentales en nuestro desarrollo.
A partir de aquí, la empresa crea el grupo Kerbest basando su evolución en los pilares fundamentales de la Sostenibilidad y Economía Circular.
Es en 2016, cuando se hace una apuesta decidida y diferencial por desarrollar instalaciones que nos permiten alcanzar nuestros objetivos basándonos en el conocimiento adquirido a lo largo de nuestra historia unido al desarrollo del sector y nuestros procesos de innovación. De ahí nace Grangenia (Multiplicador genético) que desarrolla su actividad en el término municipal de Herreros de Suso (Ávila).
Grangenia fue diseñada pensando en la reducción de emisiones, sostenibilidad del entorno, bienestar de los animales y bioseguridad.
En la nave de maternidad nos encontramos un diseño único. Por un lado, la nave de maternidad simula a una bodega, que nos permite enfriar el aire en verano, y calentarlo en invierno con un ahorro importante de energía aprovechando la energía radiada de la propia actividad y de la tierra. Y por otro, la nave de maternidad está formada por el sistema de bandejas que nos permite extraer el purín generado cada 10 días y reducir las emisiones difusas al medio. Además, las parideras son abiertas, siendo un referente en bienestar animal; un adelanto en su año de construcción, siendo la primera instalación de estas características en España y prácticamente en Europa, constituyendo un referente para el diseño de posteriores granjas.
También contamos con placas solares para autoconsumo. La mayor parte de las instalaciones son de material no poroso plástico para poder conseguir un lavado profesional y gracias a ello reducir el uso de antibióticos y nuestra huella hídrica. El color de las instalaciones (blanco) y las claraboyas nos permiten disfrutar de muchas horas de luz natural. Estos materiales a su vez son desmontables en su totalidad de tal manera que facilitamos la renovación total de las instalaciones alargando considerablemente la vida útil de la instalación y su adaptación a nuevas tecnologías y diseños en pos de un mayor bienestar animal y mejora del impacto ambiental.
Además, en Octubre del 2020 entra en funcionamiento la planta de N-DN y con un proyecto CLIMA certificado. Hasta el 31 de diciembre de 2020, Grangenia ha conseguido verificar y certificar la reducción de 133 toneladas de emisiones GEI siendo la reducción anual estimada de 1000 toneladas.
En el año 2021 se implanta un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma UNE EN-ISO 14001:2015 y que estamos pendientes de su certificación.
DESEMPEÑO AMBIENTAL
La información que se presenta a continuación, relativa al desempeño de Grangenia, tiene como objetivo dar a conocer a todas nuestras partes interesadas el esfuerzo realizado para contribuir al desarrollo sostenible, así como reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental que tenemos implantado.
El sistema de gestión ambiental es revisado y evaluado periódicamente, con el objetivo de identificar acciones a tomar para minimizar el impacto negativo de nuestra actividad en el entorno que nos rodea.
Las medidas llevadas a cabo para cumplir los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y mejorar y controlar el impacto ambiental generado por nuestra actividad son las siguientes:
- Disponemos de una política medioambiental la cual recoge nuestros principios y filosofía de trabajo y que está disponible en la página web.
- Identificar los principales aspectos e impactos ambientales, así como realizar seguimiento y control sobre los mismos.
- Disponemos de un conjunto de indicadores ambientales para medir nuestro desempeño ambiental, que medimos y evaluamos de forma continua.
- Identificamos y evaluamos los requisitos legales que debemos cumplir según nuestro sector, actividad, instalaciones y maquinaria que usamos.
- Comunicamos de forma periódica a nuestros proveedores, subcontratistas y colaboradores los requisitos ambientales que deben cumplir para trabajar con nuestra organización.
- Se realizan planes de formación y sensibilización medioambiental periódicamente para nuestros trabajadores.
- Tenemos procedimientos de trabajo y un manual de buenas prácticas ambientales para controlar y reducir los consumos y emisiones, así como posibles accidentes ambientales que pueden surgir durante la ejecución de nuestra actividad. Esta documentación debe ser cumplida y está a disposición de todo nuestro personal.
- Planificamos los “Objetivos Ambientales” sobre aquellos aspectos que se identifican más significativos.
- Hay definido un procedimiento de actuación ante emergencias y realizamos periódicamente simulacros que nos permiten formar y sensibilizar a nuestros trabajadores y garantizar que contamos con los medios necesarios en caso de que ocurriese.
Una vez identificados nuestros aspectos ambientales significativos y su impacto, elaboramos nuestro plan de acción y los objetivos planteados para el ejercicio 2021 que vienen derivados de 2 de los aspectos ambientales más significativos
En la siguiente tabla se muestran los aspectos ambientales de Grangenia y aquellos que resultan significativos de los cuales se ha desarrolla un Plan de Acción y los Objetivos del 2021.
En la siguiente tabla, se muestran los aspectos ambientales en situaciones de Emergencia.
Los objetivos de Grangenia para el 2021, vienen derivados de 2 de los aspectos que han resultado significativos como son el “Consumo de agua” y “Consumo de Combustible fósil”.
También disponemos de indicadores que vamos analizando trimestralmente donde podemos dar seguimiento a nuestro desempeño ambiental.
La siguiente tabla, muestra los indicadores de nuestro desempeño.
OBJETIVOS 2021
Los objetivos de Grangenia para el 2021 vienen derivados de los aspectos significativos del Consumo de Agua y Consumo de combustible fósil.
Objetivo 1:
Disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera provenientes del número de viajes que realiza la cuba de purín para trasladar el subproducto principal a las tierras como fertilizante orgánico, respecto a años anteriores.
Dato referencia correspondiente al año 2019: 1175
Gracias a la puesta en marcha de la planta N-DN los viajes realizados para fertilizar con purín han disminuido en más del 56% correspondiendo a 5016 Kg de CO2 NO EMITIDOS A LA ATMÓSFERA
Objetivo 2:
Disminuir el gasto de lavado en salas de maternidad un 10-15% a partir del segundo semestre del 2021.
Se toma de referencia la medida del año anterior:9595 l/sala.
Objetivo: gasto medio por sala sea <8635litros
GASTO EN 2020 | 9595 |
PRIMER TRIMESTRE 2021 | 9170 |
SEGUNDO TRIMESTRE 2021 | 8594 |
TERCER TRIMESTRE 2021 | 8703 |
CUARTO TRIMESTRE 2021 | 8380 |
Como podemos observar en la tabla, el gasto de agua ha ido disminuyendo durante todo el 2021. Hay una pequeña desviación en el tercer trimestre debido a un aumento de diarreas en lechones lactantes que nos supusieron extremar la limpieza en las salas y aún así, el gasto anual de todo el 2021 cumplió el objetivo.